
Es mejor permanecer en silencio y parecer estúpido, que abrir la boca y confirmarlo.
John Dalton (1766-1844), químico inglés, es más famoso por la patología que sufría en los ojos que le imposibilitaba distinguir los colores que por sus logros científicos que le han valido ser considerado como padre de la química moderna. Dalton creía que sus ojos estaban bañados por un líquido azul que absorbía el rojo, pero como no pudo cerciorarse, dispuso en su testamento que sus ojos fueran disecados para confirmar su teoría, y así se hizo a su muerte, en 1844. Más de un siglo después, un equipo de científicos británicos (John Hunt y John Molton) analizaron sus ojos y su ADN y se averiguó que Dalton padecía un daltonismo de tipo deuteranopo (incapaz de ver el verde) y no de tipo pronatopo (incapaz de ver el rojo), como se creía. Además, un deuteranopo describió los cambios de color de una flor exactamente igual que lo hizo Dalton en sus escritos. El daltonismo (o discromatopsia) es una enfermedad más común de lo que la gente cree, pues la padece cerca de un 8% de la población aproximadamente. En la mayoría de los casos es una enfermedad hereditaria y entonces es incurable, afectando principalmente a los hombres (está determinada por genes recesivos del cromosoma sexual X).

El cine nació el 28 de Diciembre de 1895, con la primera proyección de la mano del cinematógrafo de los hermanos Lumière, el primer aparato que permite la toma de vistas y también la proyección de películas (y el tiraje de copias). Para llegar a este invento fueron necesarios muchos otros, entre los que destacan el praxinoscopio (1880) de Emile Reynaud que fue el primer ingenio en el mundo capaz de proyectar imágenes animadas y el kinetógrafo y el kinetoscopio (1890) de Edison capaz de grabar auténticas películas de cine y de reproducirlas aunque sólo podía verla un único espectador. La incorporación del sonido al cine data de 1927, el technicolor de 1935 y el cinemascope de 1952.
En 1996 el periodista Michael Paterniti retomó la historia de Harvey y lo encontró trabajando en una fábrica de plásticos de Kansas. El patólogo vivía en un pequeño apartamento y dormía en una cama plegable. Conservaba el cerebro de Einstein en un tarro de cristal de su cocina y lo había convertido en su obsesión.
Sin pensárselo dos veces, Paterniti se ofreció a llevar a Harvey hasta California, respondiendo al deseo del anciano de visitar a Evelyn Einstein, y zanjar el asunto devolviéndole el cerebro a la nieta del genio. Y así fue como el periodista y el patólogo se vieron envueltos en una de las peripecias más surrealistas de la historia: un viaje de costa a costa con el cerebro de Einstein en el interior del maletero.
La novela de Paterniti describe un viaje alucinante a través de Estados Unidos con el cerebro flotando en un tupperware en la parte posterior de un viejo Buick Skylark. Por si le faltaban ingredientes, en el camino visitan a William S. Burroughs, cruzan el Medio Oeste y se pasan por Las Vegas. Durante todo el trayecto se mantiene una constante, la atracción enfermiza que ejerce el cerebro sobre aquellos que le rodean:
Como se cuenta en la novela, el magnetismo que ejerció el cerebro sobre su poseedor terminó por destrozarle la vida. Durante los años que siguieron a la noche del robo, Harvey perdería el trabajo y arruinaría su carrera como médico, postergando una y otra vez la prometida investigación que aclararía los misterios de la mente del genio.
Sin embargo, Harvey quiso compartir su hallazgo y buscó ayuda entre otros expertos. Cortó el cerebro en 240 trozos y los repartió entre unos pocos científicos de todo el mundo con el objeto de que los analizaran. En un último arranque de lucidez, y tal vez de sacrificio personal, Harvey terminó por devolver el cerebro al hospital de Princeton, convencido de que alguien debía ponerlo a buen recaudo (Después de todo la nieta de Einstein nunca llegó a quedarse el cerebro).Mientras haces esto, dibuja el nº 6 en el aire con tu mano derecha.
TU PIE CAMBIARÁ DE DIRECCIÓN”
Imposible hacerlo bien! ¿Curioso no?
Fue descubierto que nuestro cerebro tiene un “hueco”.
¡Aquí va un pequeño ejercicio de cálculo mental!
¿Listo?
Este cálculo debe ser realizado mentalmente y rápidamente, sin calculadora, ni papel ni lápiz.
Sea honesto, haga los cálculos mentalmente…
Tienes 1000, sumale 40. Sumale 1000 más.
Agrégale 30 y nuevamente 1000.
Sumale 20. Sumale 1000 y añádele 10.
¿Cuál es el total?
…
…
(la respuesta está abajo)
El resultado es:
¿5000?
¡La respuesta correcta es 4100!
Si no cree verifique con una calculadora.
¿Sorprendido? Espera que hay más!
Rápido e impresionante:
Cuente cuantas letras “F” tiene el texto siguiente.
Sin usar el mouse. No vale pasar el ratón por encima del texto!
Como siempre hágalo rápidamente:
“FINISHED FILES ARE THE RESULT OF YEARS OF SCIENTIFIC STUDY COMBINED WITH THE EXPERIENCE OF YEARS “
¿Cuántas?
Lea más abajo solo cuando haya contado las letras “F”
¿OK?
¿Cuántas? ¿3? ¿4?
…
…
Errado, son 6.
Vuelva arriba y lea una vez más …
El cerebro muy difícilmente consigue procesar la palabra OF.
Quien cuenta las 6 “F” a la primera, es un mentiroso o un genio! No le creas! jeje
3 es normal, 4 es más raro, 5 más aún y 6 casi nadie.
Otra vez te pille eh? Curioso verdad?
¿Se cree diferente?
¿Alguna vez pensó si somos iguales o si pensamos las mismas cosas?
¡Haga este test y encuentre la respuesta!
Siga las instrucciones y responda las preguntas una a una mentalmente y tan rápido como le sea posible.
NO SIGA SIN HABER RESPONDIDO LA PREGUNTA ANTERIOR
Ahora responda una por vez:
¿Cuánto es…
15+6
…
3+56
…
89+2
…
12+53
…
75+26
…
63+32
Estos cálculos mentales son no son tan difíciles verdad?
Siga adelante un poco más…
123+5
¡RÁPIDO! ¡PIENSE UNA HERRAMIENTA Y UN COLOR!
Siga adelante…
Un poco más ….
…
…
…
…
…
…
…
…
Martillo rojo, ¿verdad?
ES LO PRIMERO QUE PENSASTE
No lo cambies!
Si no, ud. pertenece al 2% de la población que es suficientemente diferente para pensar en otra cosa.
El 98% de la población responde martillo rojo cuando responde a este ejercicio.
Graxias: Apasarelrato
¿Ha sentido alguna vez un sopor incontrolable después de comer? Tal sensación no siempre es un indicio de que le falten horas de sueño. Es normal sentirse algo somnoliento a primeras horas de la tarde, cuando la temperatura corporal desciende. Los científicos han descubierto recientemente una proteína producida en el cerebro —la hipocretina (también llamada orexina)— que nos ayuda a permanecer despiertos. Ahora bien, ¿qué relación hay entre la hipocretina y el que hayamos ingerido alimentos? Pues bien, cuando comemos, el organismo libera leptina, una hormona que nos avisa de que estamos saciados. Pero esta inhibe la producción de hipocretina. En otras palabras, cuanta más leptina hay en el cerebro, menor es la secreción de hipocretina y, por tanto, mayor es la sensación de somnolencia. Tal vez este sea el motivo por el que en muchos países la gente acostumbra a echarse la siesta, haciendo una pausa en la jornada laboral para dormir un poco después de comer.


Síndrome del acento extranjero

La maldición de Ondine

Síndrome de Capgras: El mundo es un teatro

Síndrome de Alicia en el país de las maravillas

Pánico al pene

El síndrome de Jerusalén
Erotomanía

Pica

Síndrome de la mano extraña

Polidactilismo

Síndrome Riley-Day

Hipertricosis

Síndrome de Proteus

El síndrome de Cotard: Muerto en vida


:-) para denotar que algo se estaba escribiendo en broma en un mensaje que decía:From: Scott E FahlmanLa propuesta cayó bien, fue ganando apoyo en la CMU y luego en otras universidades y empresas, se fue difundiendo por Internet, y el resto, como se suele decir, es historia y ahora hay montones y montones de emoticonos distintos para indicar otras tantas cosas.Propongo que se utilice la siguiente secuencia de caracteres para marcar lo que sean chistes:
:-)
Se lee girando la cabeza. De hecho, probablemente sería más práctico marcar las cosas que NO sean chistes, dado como está el patio. Para eso, se podría usar
:-(
Todavía se desconoce el mecanismo preciso mediante el que se pierde la conciencia y se inicia el sueño. Lo que sí ha comprobado la ciencia es que el sueño es un complejo proceso regulado por el cerebro y que obedece a un reloj biológico con un ciclo de veinticuatro horas. Al ir pasando los años, los patrones de sueño cambian. Los recién nacidos duermen períodos cortos pero frecuentes que llegan a sumar dieciocho horas al día. Según los especialistas del sueño, mientras que algunos adultos parecen tener suficiente con tres horas de descanso diarias, otros necesitan dormir hasta diez horas.Ciertas investigaciones recientes también han demostrado que las variaciones de nuestro reloj biológico aclaran por qué a algunos adolescentes les cuesta tanto levantarse por la mañana. Al parecer, el reloj biológico se adelanta durante la pubertad, razón por la cual muchos jóvenes quieren acostarse más tarde y levantarse también más tarde. Este atraso en el patrón de sueño es común y tiende a desaparecer a partir de los 16 años.
Como a las dos horas de habernos dormido, nuestros ojos comienzan a moverse rápidamente de un lado a otro. Este fenómeno llevó a los científicos a dividir el sueño en dos estados básicos: el sueño paradójico, o de movimientos oculares rápidos (MOR, más conocido por sus siglas en inglés, REM), y el sueño NREM (sin movimientos oculares rápidos). El estado NREM puede subdividirse en cuatro fases, en las que el sueño es cada vez más profundo. En una noche de descanso, el sueño REM tiene lugar varias veces, alternándose con el sueño NREM.Durante el sueño profundo (fases 3 y 4 del sueño NREM), la tensión arterial y la frecuencia cardíaca descienden al nivel más bajo, lo que además de permitir que el sistema circulatorio descanse, previene contra las afecciones cardiovasculares. En cambio, la producción de la hormona del crecimiento alcanza su nivel más alto. De hecho, algunos adolescentes producen una cantidad cincuenta veces mayor de esta hormona por la noche que por el día.
Más info: Despertad!
http://rapidshare.com/files/44345428...D_HICHCOCK.mp3
http://rapidshare.com/files/44345433/BATMAN.mp3











